Médico venezolana es pionera en tecnología para trasplante de cabello

 La venezolana Andrea Paola Rujano Garófalo, médico cirujano, aplica en el país una novedosa técnica para restaurar el cabello. Ello le ha valido ser aceptada en la Sociedad Mundial de Restauración Capilar, desde abril de 2024 cuando le notificaron que oficialmente es miembro asociado de ese ‘’selecto grupo de médicos certificados a nivel internacional para realizar trasplante…”, tal como reza el oficio.

La doctora Rujano explica que la alopecia es la pérdida anormal del cabello, que puede ser parcial o total. También se le conoce como calvicie y puede tener muchas causas, entre ellas: 

  • Hábitos nerviosos : Como arrancarse el cabello.
  • Alopecia areata : una enfermedad autoinmune que provoca la caída del cabello en parches redondos. Es más frecuente en la cabeza y la cara.
  • Envejecimiento : Tanto hombres como mujeres pierden cabello con la edad.
  • Estrés : Puede causar la caída de mechones de cabello.
  • Fármacos : Algunos medicamentos pueden causar pérdida de cabello.
  • Trastornos autoinmunitarios : Como el lupus.
  • Enfermedades infecciosas : Como la sífilis.

Desde su clínica ubicada en San Cristóbal (Táchira), Andrea, médico cirujano graduada en la Universidad de Los Andes mención Cum Laude, hace un alto en su agenda de citas médicas para hablar de la técnica Zeus

«Esa técnica nos permite la extracción de unidades foliculares, o de pelitos, sin rapar al paciente, sin cortarle el pelo al paciente’’, explicó la médico al tiempo que muestra folletos y videos de cómo se aplica la técnica a las personas que buscan restaurar su cabellera.

Para restablecer una zona despoblada de cabello, es necesario extraer los folículos de eso que los médicos llaman «zona donante’’, ubicada en la misma cabeza del paciente.

“Se le llama zona donante porque es de donde obtienes las unidades foliculares para trasplantarlos a la zona receptora, que en este caso es donde el paciente tiene alopecia o pérdida del cabello’’, detalló Rujano.

La especialista dice que hay alopecias con las cuales nace la persona y las desarrolla. “Esa es la alopecia cicatricial, porque el paciente desarrolla una cicatriz”, comentó.

Y en el caso de esas mujeres que de tanto sacarse las cejas para tatuarse esa zona, le quedó devastada esa parte de su rostro, también existe un tratamiento, de acuerdo a la explicación de Rujano. ‘’La última cirugía que hicimos la paciente lloró cuando vio restablecidas sus cejas’’, comentó la médico al tiempo que buscaba el video en sus archivos digitales.

Pero, además, Andrea Rujano apunta al ingreso de la Sociedad Estadounidense de Cirugía de Restauración del Cabello (Abhrs), razón por lo cual participó en una de esas pruebas que dicho gremio realizó en Denver, Colorado, Estados Unidos. En España cursó un máster en trasplante capilar con pasantías en la Microcapilar Hair Clinic.

En la cuenta de Instagram de la clínica, se explican de forma detallada los pasos que se realizan para la realización de un implante capilar.

  • El primer paso es agendar una consulta donde se evalua el tipo de caída capilar y se determinamos el mejor plan para el paciente
  • Seguidamente, se realiza la extracción de unidades foliculares con la utilización de la
    técnica FUE (Follicular Unit Extraction) para extraer de manera individual las unidades foliculares de las áreas donantes.
  • Implantación precisa: Cada unidad folicular se implanta cuidadosamente en la zona receptora, siguiendo la dirección y ángulo natural del cabello.
  • Resultados naturales: El trasplante capilar FUE ofrece resultados naturales, ya que se realiza de forma minimalista y precisa.
    Recuperación rápida: La recuperación es rápida y no requiere hospitalización, permitiendo que vuelvas a tus actividades diarias en poco tiempo

En casa de herrero

Mientras Andrea conversa, su papá, Waldo Rujano Mora, la observa con admiración. No perdemos el momento para preguntarle a la médico cuál sería la solución destinada a restablecerle en su totalidad la cabellera que alguna vez tuvo su padre, quien actualmente luce con una luminosa calvicie.

‘’En el caso de mi papá, su grado de alopecia es tan severo que también le afectó la zona donante y no tiene la materia prima para hacerle un trasplante capilar’’, explicó Rujano, a quien le repreguntamos que cómo se resolvería ese caso. «No hay posibilidad, porque la zona donante es un recurso natural no renovable’’, responde viendo el rostro sonriente de su padre, quien ya aceptó su calvicie total. ‘»Solo un trasplante capilar se hizo en el mundo y lo hizo un rumano: se lo hizo de un hermano a otro hermano. Pero, ese hermano ya le había donado un riñón a su hermano calvo. Ya sabía que hubo compatibilidad. Fue un trasplante exitoso’’, explicó.

Y en cuanto a los pacientes que han perdido el cabello a causa de quimioterapias, Rujano indicó que sí se les puede hacer un injerto capilar pero previa recuperación con tratamiento médico. ‘»Una paciente, por ejemplo, que haya recibido quimioterapia por cáncer de seno, puede pensar en un trasplante capilar después de seis meses de haber culminado el tratamiento’’, advirtió Andrea Rujano.

La médico aclara que en cada intervención se cuenta con un especialista en anestesiología que se encarga de neutralizar el dolor a la hora de colocar el trasplante.

Finalmente, Rujano alertó sobre la piratería en materia de trasplante capilar, por lo cual recomendó acudir a especialistas. ‘’Zapatero a sus zapatos’’, sentenció. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio